jueves, 27 de mayo de 2010

PSIQUIÁTRICO


Con la mirada fija en los enfermeros el joven pide que lo saquen de allí – Déjenme salir, no me voy a matar, no sean culeros ya- Está en el área que el personal llama Estancia Breve, donde llegan los pacientes en una fase crítica y son vigilados estrechamente por un periodo aproximado de 72 horas. En el Hospital psiquiátrico San Juan de Dios, sanatorio privado que le brinda servicio subrogado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la jefa de enfermería, la Licenciada Angélica Gómez hace su recorrido, comenzando por la sección destinada a los varones.

Las habitaciones están alrededor, un jardín al centro y el área asegurada por rejas. Aquí es conducido todo paciente que ingresa por primera vez y al cual se le brinda atención primaria. Se valora si es que tiene problemas físicos y la magnitud de éstos. De ser considerables, se traslada al enfermo a un hospital general para que pueda ser atendido. Los que se quedan, son diagnosticados por el médico de guardia, para conocer si el paciente con problemas agudos tiene riesgo de hacerse daño a sí mismo o a otras personas.

-Sáqueme o le pongo unos putazos- le dice el joven a la enfermera Angélica. Los pacientes en esta área suelen estar inquietos, agresivos o delirantes, “A veces son días de que no hay conciencia” expresa la licenciada. El estado mental de los internos en ocasiones obliga al personal de enfermería a controlarlos por medios físicos: si hay una actitud agresiva, se les conduce a la Unidad de Terapia Intensiva, donde las camas tienen métodos de sujeción de extremidades, las camas están empotradas al suelo y donde las habitaciones son monitoreadas por cámaras de video. El procedimiento para sujetar a los pacientes tiene que llevarse a cabo mediante formalidades: “nosotros no podemos sujetar a alguien si no tenemos la autorización por escrito, si no está escrito tenemos que estarlo deteniendo hasta que venga, ahora con los Derechos Humanos, los tenemos encima, niégales algo y ya los tenemos encima con las demandas”.

La siguiente área, donde los internos pueden permanecer hasta que son dados de alta es denominada Estancia Media. Aquí tienen más libertad para moverse, ya que cuentan con un amplio patio. Alrededor de éste se encuentran un gimnasio, la peluquería y el cuarto de televisión, “aunque a la televisión no le ponen aprecio mas que cuando hay futbol” dice la licenciada Angélica. Algunos de ellos están dormidos en el pasto, otros caminan mirando al cielo, con sombreros de hielo seco, adornados con plumas verdes y pintura. Un hombre de suéter negro está en el bebedero. Con las manos se acerca agua a la boca, como si fuese a beberla, pero después las abre y el agua cae al suelo, repitiendo la operación constantemente. Otros más juegan ajedrez, mientras Ponchito, uno de los pacientes de mayor edad repite al caminar: “Ay ando penando. Ando como las ánimas en pena, ando como las ánimas en pena”.

En los últimos años, la población del hospital ha ido cambiando. Anteriormente, los pacientes hombres superaban en número a las mujeres, ya que los casos de alcoholismo detectados por el IMSS eran enviados a este hospital. Debido a la alta incidencia, los costos se fueron elevando. Ahora, cuando llega un paciente alcohólico se canaliza a la clínica que le corresponde y después se va a casa. Por otro lado, las principales causas de ingreso en la actualidad de pacientes hombres son los trastornos de personalidad, que son desviaciones de la conducta de lo que culturalmente se considera “aceptable” y las adicciones. Como consecuencia, la mayor parte de los internos de la institución son del sexo femenino. La jefa de enfermería considera que esto se debe a que las mujeres son más propensas a padecer enfermedades por la depresión. El maltrato familiar, la violencia en el matrimonio, la falta de comunicación en el hogar y la infidelidad son las causas de desordenes mentales que ella localiza como las más frecuentes en las mujeres que atiende.

José Alberto Jiménez es uno de los enfermeros encargados de los pacientes hombres. Lleva 3 años en el hospital y recuerda con añoranza sus primeras experiencias en el campo, en la Cruz Roja, en la “medicina general” como él la llama, donde en el área de urgencias él considera hay más acción. La rutina en el psiquiátrico le parece un tanto lenta, aburrida; repetir las mismas acciones todos los días. Aunque, confiesa, hay ocasiones en que la rutina se rompe y los pacientes se tornan muy agresivos y hasta han llegado a golpearlo, sobre todo cuando por alguna razón les suspenden la medicación: “Entran en un estado que dices: ¡De dónde sacó tantas fuerzas!

Además, tiene que ser muy cuidadoso de no involucrarse demasiado en los problemas del interno, porque puede salir afectado. Recuerda que sus compañeros le recomendaban “oír a los pacientes, no escucharlos”. Confiesa que muchas veces se ha “llevado los problemas de los internos a casa” y se acuerda que algunos enfermeros han pasado a formar parte de la institución, pero del otro lado, donde están las personas con trastornos mentales. A pesar de todo, también le gusta la relativa tranquilidad de su trabajo, suele ir al gimnasio con los pacientes, jugar fut-bol con ellos y hacer “desmadre”.

Estancia Prolongada se compone de un patio, el comedor y 10 habitaciones. Aquí se encuentran los pacientes con enfermedades crónicas y que han permanecido más tiempo en la institución que cualquier otro interno: Dianita, Raúl, Luis, Rosita y Gil. Aunque en esta área se encuentran los pacientes de mayor edad, las paredes del comedor están adornadas con balones de fut-bol con colores llamativos, creando una atmósfera particular, como si se tratase de un jardín de niños. Los enfermeros conocen bien a estos pacientes: Dianita tiene 49 años internada, cuando la sacan pide que la regresen, Raúl pasa la mayor parte del tiempo en el suelo, dando vueltas. Luis se golpea a sí mismo. En este momento Rosita duerme en su habitación, al igual que Gil, que acaba de sufrir una crisis convulsiva: “Gil está chiquito pero está sujeto, porque él muerde, él se va a las mordidas y te arranca el trozo” dice la enfermera encargada. Dos empleados, una enfermera y un religioso son los responsables de estos pacientes. “A ellos hay que estar bañándolos 4 o 5 veces al día porque no te avisan que van al baño, hay que vigilar su ingesta porque pueden tomarse un bocado entero y se nos pueden ahogar” expresa.

Ocurre con frecuencia que las familias de los internos ya no pueden pagar las cuotas del hospital, que oscila en los $500 pesos diarios por paciente, y debido a la estancia tan prolongada que algunos de ellos llevan, la familia deja de cubrir sus pagos. El hospital, en su calidad de institución católica también está comprometido a brindar asistencia social, y no se obliga a la familia a cubrir las cuotas, sino que se llega a acuerdos mediante un abogado, para determinar qué cuentas pueden ser saldadas y cuál sería un monto adecuado para que las familias sigan aportando dinero al sanatorio.

El lado izquierdo del hospital está destinado a las pacientes mujeres. La Clínica de Esquizofrenia atiende a 27, el cupo máximo. Ellas se caracterizan por ser de conducta impredecible, ya que la enfermedad implica una distorsión del pensamiento, llevando al que la padece a tener ideas delirantes, así como alteraciones en la percepción auditiva y visual. En la puerta de acceso al patio están dos internas, una es joven, de piel blanca y cabello trenzado. La otra es un tanto mayor y tiene la mirada fija en algún punto de la pared. – Déjeme salir, quiero ir con mi mamá- dice la joven, mientras la otra permanece inmóvil, con la boca semi-abierta. Las enfermeras tranquilizan a la primera y la conducen de nuevo al patio, discretamente.

Las escaleras afuera de la Clínica de Esquizofrenia conducen al área de Estancia Breve y Media de Mujeres, en donde los casos más comunes son trastornos afectivos: depresión, trastorno bipolar y en las pacientes más jóvenes, anorexia, bulimia y adicciones. Teresa Parra, Marta Tiburcio y Alicia Hernández son algunas de las enfermeras encargadas de la sección. Diariamente revisan los expedientes, administran medicamentos, llevan las dietas de las pacientes, y las conducen de sus habitaciones al comedor, al patio central y a realizar llamadas telefónicas, además de esto, les verifican la presión, los niveles de glucosa en sangre, las bañan, las limpian y asisten. Están con ellas y las vigilan en las 12 horas que dura su jornada de trabajo.

Alicia narra cuáles fueron sus impresiones cuando comenzó a trabajar con pacientes psiquiátricos; en un principio ella creía que los internos usarían camisas de fuerza y se moverían como zombis, pero al ingresar al hospital, cuando recién terminó de estudiar la carrera de enfermería, se dio cuenta de que no era así. En realidad, como ella lo relata: “el paciente necesita una atención especial, más que nada apoyo moral, porque casi la mayoría de las pacientes vienen por depresión, ahorita que es la enfermedad del momento”. Ella considera que cuando se es enfermera hay que “ser de todo”: terapeuta, trabajador social y hasta psicólogo, cosas que no se aprenden en la escuela, sino en la experiencia diaria en el hospital.

Marta Tiburcio recuerda particularmente aquella ocasión en la que su compañera Alicia le entregaba la guardia y hacían el cambio de turno. Recorrieron las habitaciones, una por una, hasta llegar a la número 6, donde se encontraba la interna con una sábana al cuello que colgaba del cortinero. Las enfermeras lograron intervenir a tiempo, Marta recuerda la mirada de la mujer mientras la conducían al área de observación: “Me veía con coraje, porque no consiguió lo que ella quería y para hablarme tardó como unos dos días”. En otra ocasión, con otra paciente, no tuvieron la misma suerte: “Se asfixió con una bolsa de plástico, se la puso, se la amarró y se quedó dormida. Ella no andaba diciendo – me quiero matar, me voy a matar, - ella se subió, tuvo visita de 1 a 3 y a la hora de bajarlas para andar en el patio, anduvimos tocando las puertas: -oye ya al patio, ya terminó la hora” y la sorpresa fue que la paciente ya estaba muerta” En esos casos, el cuarto se cierra con llave, hasta que el médico y el supervisor llegan. Si los demás internos preguntan, sólo se les dice que al paciente se lo llevaron a petición de algún familiar, o que fue dado de alta simplemente.

En lo que ellas coinciden, es que sienten una gran satisfacción al ver que los internos se van. Algunos regresan, otros se van para siempre. Saben que cada vez que un paciente reingresa, muestra un comportamiento diferente al que mostraba con anterioridad, siempre impredecible, casi como si fuese otra persona, que exige toda su atención. Todos esos días, en que parece que no logran ningún avance tienen su recompensa el día en que los ven caminando, relacionándose con los demás, observando libremente el mundo a su alrededor. El sentimiento que experimentan se reduce a una sola palabra: “Salió”.

lunes, 17 de mayo de 2010

YA NO ES UNA ENFERMEDAD

17 de mayo, Día Internacional Contra la Homofobia

Ya no es una enfermedad. Hace veinte años que una organización internacional de salud ya no la considera así. Alguna vez lo fue, así estaba tipificada. Hoy podemos decir que las personas homosexuales son normales y no enfermas como antes se pensaba. Sin embargo, tal ha sido la realidad que, a pesar de las acciones para minimizar los efectos de la homofobia en la sociedad actual, hay quienes se han construido su propia enfermedad a raíz del miedo al rechazo y por culpa de la necesidad de ser aceptados.

Hablo de aquel hombre que tiene más de cuarenta y cinco años de edad. Aquel eternamente soltero al que su familia critica por no haber formado una familia como todas. El hombre homosexual que se privó de vivir su vida con un hombre a su lado, ya que le enseñaron desde niño que aquello era incorrecto. Digo que hay quienes se han construido su propia enfermedad al saber de aquellos hombres y mujeres, que buscan la compañía casual de jóvenes, pensando que de esta manera serán rejuvenecidos, pensando que así obtendrán el afecto que ellos mismos se negaron durante toda su vida, y ahora sienten el peso del tiempo encima.

Enfermedad la que surge cuando un hombre se casa con una mujer y tienen hijos, aún siendo el varón homosexual. Enfermedad y conflictos mentales que serán provocados por llevar una vida de apariencias. Infección la que posiblemente le trasmitirá a su esposa, por satisfacer los deseos sexuales del hombre con otros hombres, trabajadores sexuales tal vez. Conflictos mentales que no serán exclusivos del marido, cuando su esposa se dé cuenta de las preferencias de su pareja y deba vivir con ello, en silencio, ya que toda su vida le han enseñado que debe permanecer con su esposo pase lo que pase, es su “cruz” y debe cargar con ella.

No hay que olvidar los problemas que viven hombres y mujeres jóvenes, que pasan innumerables experiencias negativas en la búsqueda de su pareja homosexual ideal, ya que tienen que hacerlo a escondidas y con el reproche de quienes están a su alrededor. Problemas que también vive el adolescente que es objeto de burlas en la escuela por mostrar actitudes que se consideran propiamente femeninas; la adolescente que vive las mismas circunstancias a la inversa y la obligación que ellos sentirán de burlarse de otros jóvenes para no ser descubiertos en su homosexualidad, buscando de esta manera ser aceptados.

Ideas aprendidas desde siempre, cual lecciones de hipnopedia, las que asimila el niño que una vez hombre defenderá sólidamente que mostrar sentimientos es exclusivo de las mujeres, el que es aprehendido si muestra alguna conducta que se desvíe de su “masculinidad”. Son ideas que se empiezan a formar, desde aquel día en que el pequeño debió olvidarse de la relación que había llevado con su madre para comenzar a ser “un hombre” y hacer cosas típicas de los varones, aunque éstas no le agraden.

No hay que olvidar la incipiente conformación de los roles de género, Está la niña que no debe jugar con cochecitos, pues será una “marimacha”. Están los niños que siempre deberán divertirse con juguetes bélicos y juegos bruscos, pues así deben ser ellos. Ese mismo niño que tiene prohibido jugar con las niñas, ya que no debe aprender actitudes que interfieran con el “macho” que será en un futuro. ¿Dónde comienza todo esto? Recordemos que desde bebés los varones van de azul, las niñas de rosado y son cosas que no deben cambiarse.

La homosexualidad ya no se considera oficialmente una enfermedad, toda la sociedad debe de saberlo. La verdadera enfermedad sería continuar viviendo así.

viernes, 14 de mayo de 2010

SIN TÍTULO


Es rudo y sensible a la vez. No todos pueden guardar tan celosamente un interior esponjoso bajo una cubierta rugosa y desafiante. No es un pan cualquiera. Me gusta imaginar que, en un principio, cuando él apenas dormía sereno, esperando a ser horneado, el panadero llegó. Amenazante, tomo su cuchillo y con cierto arte y delicadeza le infringió la herida en el lomo que haría al futuro Birote tan inigualable. Llagado, lastimado, mostrando sus entrañas, el Birote así comenzó a endurecerse. ¡Cuán rápido llega hasta su punto perfecto!

Pero no es el único, decenas de ellos aguardan el momento para ser enviados al mundo, a su canasta respectiva. No olvidemos que en toda sociedad, existe un afán por clasificar a sus habitantes por grupos. Ellos no son la excepción. Todas las etnias, todos los sabores, todas las formas, serán agrupadas según el fin que tengan: Salado, bola dulce, miniatura, aquel que tiene bajo él, esas bolitas tan iguales, perfectamente trazadas que se antojan arrancar una a una.

Pero no todo es felicidad: El birote también es receloso, vengativo. Si no le prestamos atención, si lo abandonamos aunque sea por un día, se vuelve duro, indócil, villano. Y entonces allá va de nuevo, pero ahora al horno de casa, para ablandarle de nuevo el corazón.

Aunque nos ha fallado, lo perdonamos. Está de nuevo en perfecto estado: tranquilo, vivo, humeante, dispuesto a complacer las más caprichosas fantasías.